Quechuas
Este grupo vive en el área que constituye un enclave comprendido desde Caquena por el norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste.
El habitat del pueblo Quechua se sitúa en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara.
Mientras que la lengua aymara tiene aquí una función manifiestamente comunicativa, la quechua, hasta donde se ha podido comprobar, se mantiene sólo con propósitos rituales en textos versificados de cantos y danzas vigentes, en sectores rurales de las inmediaciones de Putre y Socoroma.
Los Quechua comparten con el pueblo Aymara los rasgos socio-culturales y las características étnicas, pues en la actualidad se han asimilado completamente a estos patrones culturales, siendo lo más decisivo la utilización de la lengua aymara para satisfacer sus necesidades comunicativas
Población
La población Quechua en el territorio chileno asciende a un total de 3.436 personas. Esta población se encuentra mayoritariamente en la Segunda Región.
La rama de actividad económica de mayor importancia es el comercio, especialmente hoteles y restaurantes (48,72 %), explotación de minas y canteras (48,46 %). Sólo un 1,74 % realiza labores de agricultura, caza y silvicultura.
Las mujeres trabajan mayormente en el comercio y los hombres en la explotación de minas y canteras.
La mayor parte de ellos son asalariados o trabajan para un patrón. Sólo el 1,2% es trabajador por cuenta propia.
Origen
El pueblo Quechua desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui.
Se sabe que tropas incas y grupos de mitimaes ocuparon el país hasta el río Maipo y que tal vez lo explotaron hasta los ríos Itata y Bío-Bío.
Los Quechua actuales proceden de Bolivia, especialmente los que habitan en la II Región. Llegando a trabajar en las minas y salitreras del norte, la mayoría, a comienzos del siglo XX. Posteriormente se radicaron en ciudades como Arica, Iquique y Ollagüe, Toconce, San Pedro, etc.
Lengua
Quechua y Aymara están ligados o mejor dicho pertenecen a una lengua madre llamada Quechumara. De este tronco nacieron dos familias: la familia Jaqi y la familia quechua.
Es una de las más importantes lenguas de América y su verdadero nombre es Runasimi, que significa lengua de seres humanos.
Se calcula su número de hablantes en alrededor de siete millones de personas en América.
El quechua se difundió desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina y el centro de Chile. Sin embargo, dentro del país no logró imponerse como lengua, a pesar de haber estado sometido al dominio inca.
Además de los topónimos más abundantes en el norte, dejó su huella en algunas palabras del mapudungun (mapuche) como los numerales cien y mil: pataka y guaranka.
En el presente el quechua es hablado por algunos ancianos en las áreas de Cupo-Turi y por algunos habitantes en Toconce y Estación San Pedro, como resultado del asentamiento de la mano de obra que vive en ambos sectores de la línea fronteriza, Chile-Bolivia