Promaucaes

Denominación

Los incas originalmente llamaban promaucaes, purumaucas o purum aucca, cuyo significado aproximado sería el de "enemigos salvajes", a todas las poblaciones que no estaban sometidas a su imperio. Así a la llegada de los españoles se les conoció y denominó a este territorio como "Provincia de Promaucae" y se continuó llamando promaucaes a sus habitantes.

Se sabe que eran hablantes del mapudungun, por lo que se postula que compartían muchos rasgos étnicos con los mapuche, formando muy probablemente una rama de la misma etnia. Existen algunas hipótesis que los identifican con el grupo que los españoles llamaron picones, ( derivado del Mapudungún Pikun Mapu o los del norte) afincados en las cercanías de Melipilla, no quedando del todo claro si los promaucaes son picones que se repliegan al sur de Angostura al momento de las invasiones incas, o si picones y promaucaes eran grupos diferentes. En todo caso, promaucaes, picones y otras entidades indígenas reconocidas por los invasores incas y españoles, tales como los mapochoes, maules y cauquenes, actualmente suelen ser englobadas con el nombre genérico de picunches, denominación que dieron los mapuche a los pueblos que habitaban "al norte" del Maule (pikun= norte, che= gente). Cabe hacer notar, por lo tanto, que todas estas designaciones fueron aplicadas por poblaciones exógenas, siendo muy posible que los "promaucaes" se autodenominaran simplemente picones, mapuches o de otra manera que desconocemos.

Descripción

Los promaucaes son los primeros habitantes del Valle de Rancagua de los que se cuenta con una descripción histórica. Los mapuche los englobaban dentro del grupo que conocían como pikumche, "gente del norte". Sin embargo los promaucaes, como ya se ha citado, constituían una unidad cultural o identidad diferenciada del resto de los picunches, como los que habitaban al norte del Maipo, nombrados mapochoes, y al sur del Maule, designados maules y cauquenes. Su particularidad, desde el punto de vista de los invasores, fue su mayor capacidad militar y voluntad de lucha.

Eran agricultores y pese a la feracidad del terreno contruyeron algunas obras de regadío. Dejaron vestigios cerámicos. Las investigaciones han indicado que iniciaron la construcción del Pucará de La Compañía y un puente colgante de cuerda y mimbre sobre el río Cachapoal.

 

 

Aimaras
Quechuas
Atacameños
Kollas
El Molle
Changos
Diaguitas
Rapa Nui
Pikunche
Aonikenk
Selk'nam
Chiquillanos
Promowcaes
Pehuenches
Puelches
Huilliches
Cuncos
Chonos
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis