Kawescar

Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego.
Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas.
La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos.


Origen

Los primeros habitantes de Tierra del Fuego llegaron desde el norte del continente americano y gracias al fin de la última glaciación pasaron, siguiendo los pasos terrestres, hasta el extremo sur del continente y que en el presente corresponde al Estrecho de Magallanes.
El más antiguo lugar de ocupación de Tierra del Fuego es el sitio arqueológico de Marazzi, descubierto en 1960, que posee dos fechas de asentamientos: una que data de 7.640 a C. y otra más reciente situada en el 3.600 a C.
Según los hallazgos más antiguos de este importante sitio, en una primera etapa los habitantes habrían sido cazadores de tierra firme, ya que se encontraron boleadoras y restos óseos de animales terrestres.


Caracteristicas físicas

 

Los canoeros de los canales australes, Kawésqar y Yagan, eran bajos, de tronco y brazos gruesos, largos y fuertes. Las piernas, en cambio, eran más cortas y débiles.
Los cuerpos de estos canoeros fueguinos, se habían adaptado a la caza y recolección de los productos marinos.
Para sus actividades: remar, cazar, o bucear, los kawésqar necesitaban mayor fuerza en los brazos y el tronco que en las piernas.
Los hombres medían en promedio 1.60 mt, mientras que las mujeres alcanzaban el 1,47 mt.
Esto los diferencia de los altos cazadores terrestres de la Patagonia: los Aonikenk (tewelches) y de los Selk'nam (onas), que podían medir hasta dos metros de altura. 



Vestimenta

Las capas de piel eran la única vestimenta que usaban los kawésqar.
Habían dos tipos de capas: una rígida de piel de foca, de una sola pieza, y otra más suelta y envolvente, elaborada con varias pieles cosidas.
Collares de conchitas y moluscos o cuentas de hueso pulido, eran el adorno de las mujeres. Además trenzaban finas cuerdas a mano.
Los kawésqar se pintaban el cuerpo con una mezcla de tierra de color y grasa de foca, y se dibujaban líneas negras, rojas y blancas.
Con esta pintura, además de adornarse, los canoeros protegían su piel del frío y el viento helado.


Lengua

Los Kawésqar, al igual que la mayoría de los indígenas de Chile, son bilingües, ya que para comunicarse con la cultura dominante deben aprender el castellano como segunda lengua.
Así, la lengua Kawésqar es utilizada sólo en las actividades internas de la comunidad, mientras que el español lo hablan en todas la actividades externas en las que se encuentre un colono.

Los adultos hablan el español en menor medida que los más jóvenes, debido a su educación escolar, lo que trae como contrapartida el olvido gradual de su lengua originaria.
Al cambiar su forma de vida y costumbres, de nómades marinos a sedentarios, la lengua kawésqar se ve afectada porque ya no se usan expresiones ligadas a la caza y pesca, actividades tradicionales de su cultura original.



Cosmovisión

La explicación y visión del mundo kawésqar, está basada en un conjunto de seres malignos que poblaban su tierra. Estos seres son un reflejo de las duras condiciones climáticas y telúricas en las que vivían.
Ayayema. Es un ser temible. Domina las fuerzas naturales y al hombre.
El fuerte viento del noroeste, que da vuelta las embarcaciones y el fuego de las viviendas, eran vistos como manifestaciones de este ser maligno.
Kawtcho. Es el espíritu rondador de la noche. Es descrito como un hombre bajo, que de día camina por debajo de la tierra, y por la noche emerge desde las orillas de las aguas, anunciado por el ladrido de los perros.
Mwono. Habita en los glaciares y las cimas de las montañas. Es el espíritu del ruido, que se manifiesta en las avalanchas de fiordos y glaciares. 


Arte

Las manifestaciones están restringidas a la vida nómade y en la constituyen adornos, objetos utilitarios y sus peculiares cantos.
Como resultado del dramático cambio cultural, desintegración y disminución numérica del grupo étnico, se ha producido un debilitamiento generalizado de las expresiones musicales tradicionales.
-Cesteria
La cestería actual de este pueblo consiste en pequeños canastos realizados en junquillo, fibra vegetal común del sur de Chile, que sirven para recolectar el marisco y actualmente como pequeña artesanía para vender a los turistas.
-Tallado en hueso
La talla en hueso de ballena para la confección de arpones es otra de las prácticas que aún conserva este pueblo.
El tallado en hueso se por los varones de la comunidad y son trabajos destinados a la venta de artesanía en los lugares donde aún quedan miembros de este pueblo canoero austral: Punta Arenas y Puerto Edén, esencialmente.

Aimaras
Quechuas
Atacameños
Kollas
El Molle
Changos
Diaguitas
Rapa Nui
Pikunche
Aonikenk
Selk'nam
Chiquillanos
Promowcaes
Pehuenches
Puelches
Huilliches
Cuncos
Chonos
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis