Atacameños

Los Atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región).
En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande.
Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama.
La comunidad es un concepto que predomina en la vida social de este pueblo. La construcción de un camino, un local para la comunidad, limpiar los canales de regadío, son algunas de las actividades que los convocan.
Los centros ceremoniales y también comerciales, donde confluyen todos sus componentes son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao.
El Censo de población (1992) entrega una cifra global de 85. 829 habitantes indígenas para la provincia del Loa, pero sin especificar su origen étnico específico.


Origen

Los Atacameños provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los Incas al actual territorio chileno.
Ancestralmente se destacaron en el uso de la metalurgia,
alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas.
Sucesivas etapas y poblamientos, pasando por un gran florecimiento cultural en el s. III d. C. ha experimentado este pueblo que hoy todavía conserva rasgos de este pasado, en rituales, técnicas de cultivo y manufactura de artesanías. Además mantiene su modo peculiar de construcción, donde se percibe su rica herencia ancestral.
La etnia atacameña actual se habría conformado entre el 900 y 1536 d. C.
Como consecuencia de la desintegración de Tiwanaku, los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos, que en el tiempo del contacto con los españoles se reconocieron como: Kollas, Lupagas, Pacajes, Charcas, Carangas, Lipez y Chichas.
Los Señoríos de Atacama persistieron y fortalecieron su vida en los Pukarás.
Habría sido el Inca Tupac Yupanqui (1471-93) quien emprendió la conquista del territorio chileno. Esta ocupación fue más política que cultural, ya que las tradiciones de los pueblos anexados no se perdieron.
Algo más de 3000 campesinos descendientes de estas culturas sobreviven hoy distribuidos en una docena de pueblos y lugares, en ellos subyace la rica experiencia cultural acumulada. 


Construcciones

Entre las construcciones atacameñas tradicionales se destacan las fortificaciones o Pukarás, para defenderse de los ataques de diaguitas, incas y españoles, los canales de regadío que posibilitaron la agricultura de oasis, y la característica vivienda atacameña.
Esta era un recinto rectangular hecho de barro. Encima del techo de brea, paja y barro, tenían apartamentos circulares pequeños que les servían de granero para guardar maíz, frejoles, papa,
quinua, algarroba y chañar. Los bajos de la vivienda estaban divididos. En una parte se situaba la habitación, donde dormían y guardaban el menaje de casa consistente en tinajas y cántaros. La otra parte de la casa estaba reservada al recinto principal, y era de bóveda alta hasta el subsuelo y cuadrada. Allí enterraban a sus bisabuelos, abuelos y padres.


Creencias y festividades

En las fiestas y ceremonias atacameñas se expresa una profunda e intensa interacción con la naturaleza, manifestada en los convidos al espíritu de la tierra, pachamama; de los cerros, tata-cerros; y del agua, tata-putarajni como también de los antepasados, tata-abuelos.
Hoy subsisten sus patrones tradicionales de creencias, cognición y simbolismo, basado en concepciones mitológicas tradicionales y reactualizado mediante la experiencia ritual.
Las festividades atacameñas por excelencia son:
El carnaval,
La limpia de canales,
El enfloramiento del ganado y
El culto a los tata abuelos o antepasados prehispánicos.


Cada localidad tiene un santa o santo, patrono del pueblo. Además de esta divinidad protectora de la comunidad existen santos venerados en función de sus atributos milagrosos. San Antonio, por ejemplo es el patrón de los llameros.
Existen mitos como el que afirma que la virgen de Guadalupe se aparece en un riachuelo que cruza el pueblo de Aiquina. 


Florecimiento Cultural

El florecimiento de la cultura San Pedro de Atacama se produce durante el siglo III d. C., En esta época se incorporan las influencias de la cultura Tiwanaku. A la alfarería local Roja Pulida y Negra Pulida, de los períodos anteriores, se suma la confección de elementos de culto como las Tabletas de Rapé.
Estas son un juego de piezas relacionadas con la práctica ritual de inhalar alucinógenos. 


Arte

Las principales formas y expresiones en las que se manifiesta el arte indígena en la actualidad son la textilería, la cerámica, cestería y orfebrería.
Los conocimientos ancestrales sobre su realización son traspasados de generación en generación, y están directamente asociados a actividades económicas desempeñadas por cada uno de los integrantes del grupo familiar, es así como, por ejemplo, es la mujer quien principalmente confecciona los tejidos y la cerámica.
Por otra parte la recolección de los materiales se caracteriza por ir acompañada de ritos y ceremonias en agradecimiento a la madre tierra por las materias naturales que les proporciona y por los dones entregados.

- Alfareria
La cerámica y los objetos rituales hechos en láminas de oro, especialmente las tabletas de rapé constituyen el arte tradicional atacameño.
Actualmente, los artesanos atacameños realizan trabajos en piedra, representando en miniaturas las iglesias de las aldeas de: Chui-Chiu, San Pedro de Atacama, Toconao, entre otras.
La textilería se enmarca dentro de la tradición andina, destacándose por la perfección de la técnica ancestral realizada en telar, por el uso de colores contrastados y el apretado tejido realizado en algodón y lana de alpaca o llama.

- Cesteria
Pese a su carácter utilitario, la cestería de esta región, consiguió niveles técnicos y estéticos sorprendentes. Elaborados en tallo de totora, predominaban las formas de plato y vaso, que se adornaban con figuras geométricas en diferentes colores.

- Orfebreria
El conocimiento de las técnicas avanzadas de orfebrería llegó con la influencia de las civilizaciones precolombinas y los españoles. En el período de Florecimiento cultural (300 a 900 años D.C), los atacameños desarrollaron una fina y compleja artesanía, influenciada por la cultura Tiwanaku. El mayor virtuosismo artesanal se expresa en los vasos de oro repujado, que fueron usados con fines ceremoniales y representan un rostro masculino y otro femenino.


Bailes y danzas

En esta zona, los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. En el área andina, zona que comprende desde el límite con el Perú y Bolivia, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, provincia de Antofagasta, las fiestas, cualquiera sea el pueblo donde se lleven a efecto. Generalmente van cofradías de otros lugares y, en este tipo de celebraciones, la música toma la forma de danza ceremonial.
M úsica y danza cumplen un papel fundamental en la cultura, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos, etc.


Lengua

La lengua originaria del pueblo atacameño era el Kunza.
Los atacameños llegaron a ser cuatrilingues: hablaban el kunza como lengua dominante hasta la llegada de los españoles, junto con el aymara, el quechua y el castellano.
Con el dominio hispano, a partir del siglo XVII, el kunza comenzó a ser desplazado por el español, hasta que se extinguió en su uso habitual durante las primeras décadas del siglo XX.

Actualmente el Kunza es una lengua prácticamente extinguida que sólo se usa en ceremonias y cantos rituales. Un programa de recuperación del Kunza, se está realizando en algunas escuelas de la zona, en conjunto con entidad académicas

 

Aimaras
Quechuas
Atacameños
Kollas
El Molle
Changos
Diaguitas
Rapa Nui
Pikunche
Aonikenk
Selk'nam
Chiquillanos
Promowcaes
Pehuenches
Puelches
Huilliches
Cuncos
Chonos
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis